Reflexión de la Clase de TeorÃa de la Arquitectura
La clase de TeorÃa de la Arquitectura, sección 4146-001, fue una en la que aprendà mucho más sobre conceptos y principios que han existido desde mucho antes de los tiempos modernos. Es evidente que a medida que la práctica se formaliza y el auge de la construcción, la teorÃa nace para dar una explicación de todo el trasfondo que implica la creación de una obra de arquitectura en su contexto especÃfico. La clase cubrió aspectos de la teorÃa de tecnicismos y funciones acompañadas de consideraciones estéticas, históricas, artÃsticas, filosóficas y culturales.
La arquitectura ha sido históricamente un espejo de la sociedad y su evolución. Los edificios y las ciudades reflejan las estructuras sociales, los valores culturales y las aspiraciones de las personas que los habitan.
Una de las dicotomÃas más destacadas en la teorÃa arquitectónica es la tensión entre funcionalismo y esteticismo. La clase cubrió temas sobre lo que significa ser contemporáneo y lo que luego se destaca como moderno. Además, temas como la superficie, el ordenamiento y la autorÃa formaron parte del programa de discusión. Se finalizó con el tema posdata donde se trataron temas sobre arquitectos tan conocidos como Frank Gehry y Rafael Moneo.
Considero que la clase fue muy enriquecedora porque pude conocer otras formas de estudiar y visualizar la arquitectura. Se evidencia en el curso que si bien la arquitectura en diferentes contextos se expresa de diferente manera, hay casos en los que convergen ideas muy similares que parecen conocidas con anterioridad a la obra, pero al contrario. La teorÃa, entonces, nos ofrece un marco para pensar crÃticamente sobre cómo diseñamos y habitamos nuestros espacios, y nos desafÃa a crear entornos que sean funcionales, hermosos, sostenibles y justos.
La práctica de la arquitectura, para tener mérito o valor académico no tiene por qué ser construida, se pudo ver como hubo muchas obras que si bien no fueron construidas, se visualizaron de una manera para cuestionar el mundo en el que vivimos y el forma en que se perciben nuestras vidas. entorno y costumbres. De esta manera, se permite el uso de múltiples medios para llegar a una representación clave relacionada con el arte o la propia arquitectura.
La clase me abrió las puertas para reflexionar que arquitectura no es sólo diseñar para construir, sino diseñar para entender, aprender y reconocer que hay un valor intrÃnseco en cada detalle, donde cada decisión impacta en la funcionalidad, la estética y la calidad de vida. de quienes interactúan con el espacio. Hoy en dÃa la arquitectura se entiende de diferentes maneras y es increÃble la evolución que se va a percibir con las nuevas posibilidades que ofrece la tecnologÃa actual y la que está por venir.